Adicción al móvil

Adicción al móvil

El otro día, mientras realizaba una tarea, me di cuenta de que no podía apartar la vista del móvil sin parar de scrollear. Era como si mis ojos estuvieran atrapados, dirigidos automáticamente hacia la pantalla (lo que hacía que mi rendimiento en la tarea fuera pésimo), hasta que finalmente tomé conciencia de la situación y bloqueé el móvil… durante un breve tiempo.

 

ADICCIÓN AL MÓVIL

El móvil genera adicción porque libera dopamina cada vez que nos dan ‘’like’’ a una foto, cada vez que el algoritmo de alguna red social nos muestra algo que queremos ver o cuando nos envían un mensaje. La dopamina es una hormona relacionada con el placer instantáneo por lo que queremos repetir las actividades que la liberan.

Así, nos acostumbramos a la hiperestimulación de la pantalla lo que reduce nuestra capacidad para disfrutar de actividades más lentas, sin gratificación instantánea, sin dopamina rápida.

 

TIEMPO DE USO Y OTROS DATOS

Mi móvil me envía estadísticas de uso y, hace dos semanas, utilicé mi móvil unas 5 horas al día. Este dato me pareció excesivo… así que pregunté a amigos y conocidos (gente de entre 30 y 40 años) y para mi sorpresa, ellos todavía lo habían usado con mayor frecuencia. Los españoles usan el móvil unas 4 h y 20 minutos de media, por lo que estoy casi en la media.

El 30% de la población española se considera a sí misma adicta al móvil.

Seis de cada diez españoles reconoce que lo primero y lo último que hace al día es mirar el móvil.

Un 10% asume que no podría estar más de una hora sin el aparato.

Los datos anteriores indican que es una adicción muy generalizada pero también aceptada y asumida.

 

¿CUÁNDO SE CONSIDERA ADICCIÓN AL MÓVIL?

Si hablamos en términos cuantitativos, las cifras varían según el estudio o el experto, algunos hablan de 3 horas al día, otros lo suben a 4 y otros a 5.

Aunque lo ideal para diagnosticar a alguien como adicto es fijarse en qué aspectos de su vida están afectados a partir de los siguientes síntomas:

 

  • Usas el móvil en todo tipo de situaciones. Incluso en algunas en las que es arriesgado y contraproducente: mientras te reúnes con un amigo al que hace tiempo que no ves, mientras estás comiendo o mientras estás conduciendo.
  • Necesitas estar permanentemente conectado. Si te olvidas el móvil en casa antes de dar un simple paseo, tienes que volver porque no llevas nada bien estar sin tus esposas digitales.
  • Te afecta en el ámbito laboral, académico, familiar o social. Mientras estudias/trabajas estás continuamente mirando el móvil y esto acarrea una menor concentración y un menor rendimiento. O en un ámbito familiar, por ejemplo, un adolescente que se pasa todo el día en el móvil enfría la relación con sus padres.
  • El uso del móvil te afecta en el sueño: estar mirando las redes sociales antes de ir a dormir hace que nos hiper estimulemos a unas horas biológicamente indicadas para descansar y relajarnos. Esto nos genera ansiedad, dificulta que durmamos y consecuentemente tengamos un siguiente día bastante difícil. Por no hablar de que el uso de pantallas podría afectar a la regulación de melatonina (hormona del sueño que liberamos en la oscuridad y nos ayuda a dormir).
  • Como en cualquier adicción a alguna sustancia, dejar el móvil puede hacerte experimentar un síndrome de abstinencia basado en la irritabilidad, cambios de humor, insomnio, ansiedad, etc.
  • Tienes consecuencias físicas: fatiga ocular, dolor de cuello y hombros, dolor de cabeza…
  • También tiene consecuencias mentales: un elevado uso del móvil se correlaciona con una mayor cantidad de estrés y ansiedad, y una menor calidad de vida y autoestima. Se puede saber que alguien es twittero solo con mirarle el fulgor de los ojos.

 

TE PROPONGO UNA IDEA

Si crees que el uso tan desmesurado del móvil que probablemente estés haciendo no tiene consecuencias negativas para ti o simplemente no te importa, puedes dejar de leer aquí. Si no, te propongo un plan.

El plan se titula: “Limitar el uso del móvil a ver qué tal’’

Consta de cuatro semanas en las que iremos haciendo cambios de forma progresiva.

1ª Semana: Identificamos cuánto usamos el móvil mediante alguna app y tomamos consciencia del problema. Desactivamos notificaciones (a no ser que sean de salud o empleo, lógicamente). Además vamos a limitar el uso de redes sociales (un par de horas, tres, una, lo que veas como un objetivo realista y deseado según tu caso).

2ª Semana: Designamos zonas sin móvil (el dormitorio por ejemplo) y reemplazamos tiempo de pantalla por tiempo sin pantalla (cuando antes jugábamos al móvil, ahora salimos a hacer deporte o tomar algo con amigos). Reducimos aún más el tiempo en redes sociales.

3ª Semana: Vamos a pasar un día completo sin móvil.

4ª Semana: Evaluamos nuestro progreso, miramos hacia atrás y vemos si estamos satisfechos, si tenemos un mejor estado anímico, menor ansiedad y si nos merece la pena seguir con los nuevos hábitos.

Ojo, consumir dopamina en pequeñas dosis o de forma controlada es perfectamente beneficioso siempre que no la estés consumiendo para ocultar algo emocionalmente difícil. Pero cuando lo hacemos con mucha frecuencia, la cosa cambia.

 

Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos.

Plutarco

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Relajación fácil para eliminar el estrés y la ansiedad

 

BIBLIOGRAFÍA

Cómo detectar la adicción al móvil. (2023, julio 31). Lopez Ibor. https://www.lopezibor.com/como-detectar-adiccion-movil/

Más de 8,1 millones de españoles se consideran adictos al móvil, medio millón más que en 2018. (2019, julio 29). Rastreator.com; Rastreator. https://www.rastreator.com/sala-de-prensa/mas-de-81-millones-de-espanoles-se-consideran-adictos-al-movil-medio-millon-mas-que-en-2018.aspx

 

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los artículos tan pronto se publiquen

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Mira nuestra política de privacidad para obtener más información.

Por favor, ¿puedes compartir este artículo en tus redes sociales? Es muy sencillo, solo tienes que hacer click en la red donde lo quieras compartir. Gracias