Ayuda psicológica en crisis

Ayuda psicológica en situaciones de crisis

Hace unos años, asistí al entierro del padre de una amiga. No fui capaz de decir nada valioso ni sacarle una sonrisa, ni consolar, ni hacerla sentir mejor, ni nada de nada, y eso que me esforcé e intenté ayudar en lo que pude. Me fui y dejé a mi amiga tal y como la había visto cuando llegué: abatida y desconsolada. Me juzgué y me sentí mal, pues pensaba que no había hecho lo suficiente para que ella estuviera mejor. Mirándolo con la perspectiva que da el tiempo y los conocimientos que uno puede haber adquirido, mi arrepentimiento podría ir en otra dirección: había dicho demasiado.

 

AYUDA PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS

Cuando hablamos de ayuda psicológica en situaciones de crisis nos podemos referir a situaciones a gran escala (un accidente o un desastre natural) o a tragedias más del día a día (la muerte de un ser querido, que te deje tu pareja o un despido).

En realidad, cualquier situación puede convertirse en un acontecimiento dramático según sea la persona a la que le sucede o el contexto (no hay que infravalorar lo traumático que puede ser que te salga un grano en la frente antes del baile de graduación).

Lo ideal es que sea una persona que haya estudiado o tenga experiencia en acompañamiento psicológico en este tipo de situaciones, pero si no está ni se le espera, o si le ocurre a un amigo o familiar, todos podemos ofrecer ayuda psicológica en situaciones de crisis (siguiendo unas pautas).

Ayudar de una forma positiva en crisis o emergencias es algo que se define en negativo: es más importante qué no hacer, pues lo que hay que hacer es más bien poco y el daño que podemos evitar es mucho. Una ayuda eficiente de forma temprana puede evitar que en el futuro aparezca un trastorno de estrés postraumático.

 

Cosas que NO hay que hacer con una persona que acaba de sufrir algún suceso complicado:

  • NO hay que cortar su llanto. Llorar es bueno, promover la expresión emocional en lugar de la represión es clave en estos momentos. No utilices expresiones como ‘’llorar no sirve de nada’’ o ‘’estás exagerando’’, pues así solo invalidas sus emociones.
  • NO hay que juzgar a la persona.
  • NO hay que presionar a la persona para que hable si esta no quiere. Ya hablará cuando lo considere o se sienta lista.
  • NO hay que ofrecer soluciones simplistas. ‘’Deberías salir más’’, ‘’hay que ser positivo’’ son expresiones que podemos ahorrarnos.
  • NO hay que minimizar el dolor utilizando expresiones absurdas del estilo de: ‘’Todo pasa por algo’’ o ‘’hay personas que lo están pasando peor’’.

 

La persona necesita ser escuchada, que sus expresiones sean validadas y que se sienta acompañada. De hecho, un buen acompañamiento psicológico puede consistir en simplemente dejar que la persona se desahogue y hacerle ver que sus miedos son normales en esa situación.

 

Cosas que sí hay que hacer:

  • Escuchar de forma activa: escuchar con genuino interés, asintiendo y sin interrumpir.
  • Empatizar, respetar, ofrecer ayuda básica: A veces incluso un poco de agua puede venir realmente bien.
  • Estar presente.
  • Validar sus emociones: utilizar frases como ‘’entiendo que esto es muy complicado’’, ‘’es natural que tengas miedo’’… en definitiva, frases que reflejen que estás comprendiendo a la otra persona.

 

En pocas palabras, en situaciones de crisis menos, es más. Simplemente estar y escuchar puede ser mucho mejor que buscar soluciones rápidas y creernos Superman (aún con toda la buena fe del mundo).

 

Del escuchar procede la sabiduría, y del hablar el arrepentimiento.

Proverbio italiano

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

4 Pasos para superar una muerte

 

BIBLIOGRAFÍA

Fouce, J.G; Hernández-Coronado, C. Nevado, M.; Martínez, R.M; Losada, D.; y Lillo, A. (1998).
Intervención psicológica en situaciones de emergencia. Recuperado de
http://www.cuadernosdecrisis.com
García Silgo, Mónica. (2014). El apoyo psicológico en catástrofes, crisis y emergencias. Sanidad
Militar, 70(3), 142- 143. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712014000300001

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los artículos tan pronto se publiquen

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Mira nuestra política de privacidad para obtener más información.

Por favor, ¿puedes compartir este artículo en tus redes sociales? Es muy sencillo, solo tienes que hacer click en la red donde lo quieras compartir. Gracias