Como la mayoría de la gente sabe, el Black Friday es básicamente un día para consumir, una fiesta consumista en la que aprovecharse de suculentos descuentos que las grandes marcas hacen (a veces, con trampa) y gastarnos los ahorros que tanto esfuerzo nos ha costado reunir.
ÍNDICE
Cuándo se celebra el Black Friday o Viernes Negro
El último viernes de noviembre, el siguiente día al Día de Acción de Gracias, el Thanksgiving Day, que se celebra en EE.UU el último jueves de noviembre.
El día siguiente al de Acción de Gracias, marca el inicio de las compras navideñas, para no dejarlas para última y anticiparse a la subida de precios que suele ocurrir en las fechas cercanas a la Navidad.
Origen del Black Friday
El término se ha usado varias veces a lo largo de la historia con diferentes fines.
El primero (es una hipótesis) se dio el viernes 24 de septiembre del año 1869, día en el que dos agentes de bolsa se aliaron con un importante político de Nueva York llamado Boss Tweed para hacer subir el precio del oro utilizando triquiñuelas y sobornos. Fracasaron, muchos inversores perdieron dinero y se arruinaron pues el precio del oro se desplomó, pasando a considerar ese viernes como Viernes Negro.
Su segunda utilización viene de alrededores de los años 50, el ejército y la marina se enfrentaron en un partido de fútbol (menos mal) y la ciudad de Filadelfia se colapsó pues las personas hicieron sus compras de navidad el día antes del encuentro, colapsando la ciudad ese viernes y provocando que la policía no pudiera tomarse el día libre. Los agentes de la autoridad bautizaron ese viernes de trabajo extra como Viernes Negro.
La tercera y más popular utilización, fue a raíz de que el New York Times utilizara este término para referirse al caos que se produjo en el tráfico por las compras navideñas al día posterior al Día de Acción de Gracias.
Alternativas al Black Friday
Green Friday, Viernes Verde
Como alternativa al Viernes Negro, apareció el Viernes Verde, también el último viernes de noviembre.
Nació de la mano de algunas ONGs, grupos ecologistas, pequeñas empresas y marcas sostenibles, con la intención de concienciar a la gente sobre un consumo que sea respetuoso con las políticas del medio ambiente.
Como su propio nombre sugiere, es un día para el consumo responsable y sostenible, beneficiando a los pequeños negocios en lugar de las grandes empresas y promoviendo acciones como el reciclaje.
También es un día para el ritual consumista, pero más ecológico.
Buy Nothing Day
Esta es la alternativa más radical al Viernes Negro, consiste en no comprar nada ese mismo día, para denunciar el excesivo consumo y promover un consumo alternativo (al parecer no tiene mucho éxito, pero como propuesta es interesante).
Varios grupos ecologistas apoyan esta iniciativa defendiendo que el consumo desmedido es el causante de todos los problemas medioambientales.
Desde esta página os aconsejamos que ese día, hagáis lo que queráis.
Cyber Monday
En el año 2005, como continuidad al Black Friday, apareció también el Cyber Monday. Se celebra el primer lunes después del Black Friday.
En principio eran las tiendas de Internet las que ofrecían descuentos y promociones, por eso el nombre de lunes cibernético. Posteriormente, se sumaron también las tiendas físicas.
Aunque, en sus primeros años se centraba principalmente en productos tecnológicos, en la actualidad abarca todos los sectores.
Explicación psicológica del éxito del Black Friday
Aunque el Black Friday se ha convertido en una tradición popular, también puede ser un evento que suscita ciertas preocupaciones desde una perspectiva psicológica.
La psicología explica que el Black Friday puede afectar nuestra toma de decisiones y comportamiento de compra de varias maneras:
-
Presión social
El Black Friday se ha convertido en una tradición social en muchos países, por lo que hay una cierta presión social para participar en las compras y obtener las mejores ofertas posibles.
La necesidad de pertenencia social y la influencia del grupo pueden llevar a la gente a comprar productos que no necesitan o no pueden pagar. -
La aversión a la pérdida.
La teoría de la aversión a la pérdida establece que las personas son más sensibles a las pérdidas que a las ganancias.
Durante el Black Friday, los vendedores pueden jugar con esta tendencia creando una sensación de urgencia y escasez.
Esto provoca que los consumidores sientan que están perdiendo una gran oportunidad si no compran el producto en cuestión.
Lo que ocasiona que muchas personas adquieran productos que no necesitan o gasten más de lo que deberían. -
La sobrecarga de información
En el Black Friday, los comerciantes ofrecen una gran cantidad de descuentos y promociones, lo que puede llevar a la gente a sentirse abrumada y confundida acerca de qué productos comprar.
La sobrecarga de información puede hacer que las personas tomen decisiones más rápidas y menos informadas, lo que puede provocar una compra impulsiva y una posterior sensación de arrepentimiento. -
Bienestar emocional
Si bien puede ser emocionante conseguir una buena oferta, también puede ser estresante y agotador.
La multitud y el ruido en las tiendas pueden causar ansiedad y malestar, y la presión para comprar productos puede llevar a una sensación de culpa y arrepentimiento después del evento.
En conclusión, la psicología puede explicar cómo el Black Friday puede influir en nuestro comportamiento de compra y bienestar emocional.
Es importante tener en cuenta que, aunque puede ser emocionante obtener una buena oferta, también lo es el tomar decisiones informadas y pensar en nuestras necesidades y presupuesto antes de comprar.
Además, no hay nada de malo en no participar en el Black Friday y en elegir un enfoque más relajado y consciente del consumo.
Compras compulsivas y Black Friday
A pesar de que puede ser una oportunidad para ahorrar dinero en compras, también puede ser un momento para caer en compras compulsivas.
Las compras compulsivas son aquellas en las que una persona siente la necesidad de comprar algo sin pensar en las consecuencias o en si realmente lo necesita. El Black Friday puede ser un día tentador para aquellos que padecen esta afección.
Hay muchas razones por las que las personas pueden caer en compras compulsivas.
A menudo se asocia con la necesidad de llenar un vacío emocional, la búsqueda de la felicidad o la autoestima, y la adicción a la adrenalina que se siente al comprar algo nuevo.
Sin embargo, la realidad es que las compras compulsivas pueden ser perjudiciales para la salud financiera y mental de una persona. Puede llevar a problemas de deuda, ansiedad y estrés, así como a la acumulación innecesaria de cosas que no se usan o se necesitan.
Es importante que las personas sean conscientes de sus hábitos de compra y tomen medidas para evitar caer en compras compulsivas.
Estas son algunas estrategias útiles para evitar este problema durante el Black Friday:
-
Haz una lista de compras
Antes de salir de compras, haz una lista de los artículos que realmente necesitas y establece un presupuesto para cada uno.
-
Limita tu tiempo de compra
Si sabes que eres propenso a comprar de manera compulsiva, limita tu tiempo en las tiendas. No te quedes demasiado tiempo en un solo lugar y trata de no visitar demasiadas tiendas en un día.
-
Compra con un amigo
Pedir a un amigo que te acompañe, puede ser una buena manera de evitar caer en compras impulsivas. Puede ayudar a mantenerse responsable y ofrecerte un punto de vista objetivo.
-
Utiliza aplicaciones para controlar tus gastos
Hay muchas aplicaciones disponibles que pueden ayudarte a realizar un seguimiento de tus gastos y presupuesto. Esto te permitirá controlar tus gastos y evitar la tentación de comprar cosas innecesarias.
El Black Friday puede ser un momento emocionante para comprar, pero también puede ser un momento para caer en compras compulsivas.
Es importante ser consciente de nuestros hábitos de compra y tomar medidas para evitar que esto ocurra. No todo lo que está en oferta es una buena oferta si no lo necesitas realmente.
Referencias Bibliográficas:
- A. Belloch, B. Sandin, F. Ramos. (2009). Manual de Psicopatología. Ed. Mc Graw Hill
- F. Alonso-Fernández. (2020). Las nuevas adicciones. Ed. TEA Ediciones S.A.U.
- R. Rodriguez Villarino, J. M. Otero-López, R. Rodríguez, Castro. (2001). Adicción a las compras: Análisis, evaluación y tratamiento. Ed. Pirámide.