Un placebo es una sustancia que no tiene ninguna propiedad terapéutica pero que, sin embargo, tiene efectos positivos en la salud. ¿Cómo puede ser eso? ¿Es el poder de la mente en acción? ¿El efecto placebo aparece fuera del mundo farmacológico?
ÍNDICE
EFECTO PLACEBO Y EFECTO NOCEBO
Una persona se toma una pastilla que le han dicho que es para el dolor de cabeza pero que en realidad es un comprimido de azúcar. Aún así, después de tomarla, el dolor desaparece.
En principio, en el efecto placebo es la creencia de la persona sobre que está recibiendo un tratamiento efectivo la que produce liberación de endorfinas y procesos de reducción de estrés (baja el cortisol), lo que reduce el dolor de verdad.
En un estudio de Benedetti se demostró que tanto la administración de un fármaco real como la administración de un placebo activan las mismas áreas cerebrales: la corteza prefrontal relacionada con las creencias y las expectativas o el núcleo accumbens relacionado con las recompensas. Pacientes que sufrían de dolor mostraron una reducción del mismo comprobado con técnicas de neuroimagen.
La expectativa de que ‘’esto me va a aliviar’’ genera reacciones físicas.
EFECTO PLACEBO ABIERTO
En un estudio publicado por Kaptchuk et al (2010) se fue más allá y se investigó si los placebos que los pacientes consumen sabiendo que son placebos también tienen efectos beneficiosos en su salud. Algo que se conoce como placebo abierto.
Utilizó dos grupos de personas que padecían el síndrome de intestino irritable (SII):
Unos recibieron un placebo sabiendo que era un placebo.
Los otros no recibieron nada.
Sorprendentemente, los pacientes que recibieron un placebo sabiendo que lo era, mostraron mejoras en sus síntomas en comparación con los que no recibieron nada.
El hecho de que hagas algo (aunque sepas que es falso) para curarte, provoca en ti una rutina de tratamiento que te genera expectativas de bienestar, lo que produce respuestas biológicas.
Según estos estudios, el placebo es más que algo únicamente psicológico, es una reacción biológica real.
OTROS ÁMBITOS
El efecto placebo no sólo se ha encontrado en el mundo de la medicina. Las creencias y expectativas pueden influir en cualquier aspecto.
En el ámbito de las relaciones se ha comprobado que las personas que usan un perfume atractivo (aunque en realidad es agua normal) tienden a actuar con más confianza, lo que hace que parezcan más atractivos (pues la confianza es atractiva) y liguen más.
En el mundo de la cata de vinos, los catadores afirman que un vino es más bueno si se les dice que es caro (aunque en realidad es uno barato). Algo parecido ocurrió en un estudio con obras de arte en el que se mostraba a los participantes una pintura con dos precios diferentes; la más cara fue valorada como más hermosa.
Este mismo efecto puede explicar que personas que creen en las propiedades curativas de un amuleto sientan y perciban efectos positivos en su vida o cómo personas que pagan 80€ por una “terapia” de coaching cuestionable crean que les ha servido de ayuda.
CURIOSIDADES DEL EFECTO PLACEBO
- Según el color de la pastilla placebo, estas pueden provocar diferentes reacciones: las azules tienden a relajar mientras que las rojas tienden a estimular.
- Si los pacientes reciben un placebo en forma de inyección es más efectivo que si simplemente toman uno.
- Si los pacientes se someten a un tratamiento que creen que tiene un gran valor económico, experimentan mayor reducción del dolor que aquellos que creen que su tratamiento es más barato.
- Las expectativas del médico influyen en la eficacia del placebo: si este se muestra empático y confianza, mayor eficacia.
- El efecto placebo también se da en animales (en los que influye la expectativa del cuidador).
- El efecto incluso se ha observado en cirugías: pacientes sometidos a cirugías falsas o simuladas señalan beneficios similares a pacientes sometidos a cirugías verdaderas.
EFECTO NOCEBO
Es el efecto inverso al placebo. Pensamos que un medicamento o tratamiento nos va a hacer daño y esta expectativa negativa hace que empeoren nuestros síntomas.
Si el placebo es como la versión optimista, este es la pesimista.
A este respecto cabe señalar que un error en un diagnóstico en el que al paciente se le dice que tiene una enfermedad muy seria, puede originar en él una angustia que, efectivamente, haga posible el deterioro de su salud.
El estrés y la sugestión pueden tener un fuerte impacto.
Piensas que te va a ocurrir algo negativo y te estresas, con el consiguiente debilitamiento del sistema inmunológico y la proliferación de enfermedades.
El efecto nocebo también se aplica a cualquier ámbito: si crees que eres malo en matemáticas, es probable que tu ansiedad aumente y así empeore tu rendimiento. O si eres señalado en tu empresa como un mal trabajador es posible que tu autoconfianza decaiga y con ella tu productividad.
CON TODOS ESTOS DATOS, ¿LOS MEDICAMENTOS SIRVEN?
Pese a que, al parecer, el efecto placebo está demostrado y es un efecto sólido, las medicinas no dejan de ser, en muchos casos, imprescindibles.
Mientras que el placebo modifica la creencia subjetiva de la percepción de dolor, los fármacos actúan sobre los síntomas objetivos atacando a la causa real de la enfermedad.
Si bien es cierto que el placebo y el medicamento activan los mismos receptores, son las medicinas las que lo hacen con mayor potencia.
En resumen, lo más recomendable es sumar ambos factores para una mejor recuperación: medicamento + placebo (en forma de expectativas positivas, confianza).
«Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienes razón.»
Henry Ford
ARTÍCULOS RELACIONADOS
El efecto Pigmalión o profecía autocumplida
BIBLIOGRAFÍA
Benedetti, F., Pollo, A., & Colloca, L. (2007). Placebo as a cognitive–emotional interaction: Evidence from neuroimaging studies. Journal of Neuroscience, 27(20), 5148-5149. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0317-07.2007
Kaptchuk, T. J., Friedlander, E., Kelley, J. M., Sanchez, M. N., Kokkotou, E., Singer, J. P., Kowalczykowski, M., Miller, F. G., Kirsch, I., & Lembo, A. J. (2010). Placebos without deception: A randomized controlled trial in irritable bowel syndrome. PLoS ONE, 5(12), e15591. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0015591