preocupaciones

Las 4 íes de las preocupaciones

Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo pensando en situaciones futuras o preocupándonos (pre-ocuparnos, ocuparnos de algo de forma anticipada, por si no os habíais dado cuenta). Y eso que la mayoría de las preocupaciones (más de un 91% según estudios relativamente recientes) nunca suceden.

¿Pero acaso puedo manejar mis preocupaciones? Te preguntarás. La respuesta es sí.

Una de las formas más comunes de dejar de preocuparse es identificar y analizar racionalmente nuestras preocupaciones.

Yo me como la cabeza con frecuencia por lo que suelo recurrir a estos ejercicios.

 

COSAS DE LAS QUE NO VALE LA PENA PREOCUPARSE

Cuando notamos que estamos dando vueltas constantemente a un pensamiento y esto comienza a generarnos incomodidad, es aconsejable pararse, respirar hondo y hacerse una serie de preguntas basándonos en las cuatro íes de la preocupación:

 

1. Lo que no importa: las preocupaciones que no tienen importancia son como nubes. Parecen grandes a simple vista, pero carecen de peso real.
Pregúntate: ¿Vale la pena dedicarle tiempo a esto?, ¿Qué pasará con este problema dentro de unos días, meses, o años?, ¿realmente esto que me sucede es relevante para mi vida?
Por ejemplo: ¿es relevante que mi amigo haya tardado mucho en responder mi mensaje? No, porque lo más probable es que haya tardado por razones ajenas a ti (estar ocupado, cansado, etc.). Además, vuestra relación no se va a ver afectada por un retraso en WhatsApp.

 

2. Lo improbable: Si vas a invertir esfuerzos cognitivos (forma pedante de decir ‘’rallarte’’) que sea ante situaciones cuya probabilidad de ocurrencia es alta. ¿Qué sentido tiene preocuparse por algo que, probablemente, no suceda?
Ejemplo: Preocuparnos por sufrir una invasión zombi puede privarnos de disfrutar de las películas, series o videojuegos de esa temática. Puede quitarnos horas de sueño. Puede hacernos leer libros del estilo de “Cómo Sobrevivir a un Apocalipsis Zombi” en lugar de “Educar hijos felices en un mundo de locos” (aunque pensándolo bien, el primero parece más divertido).

 

3. Lo incierto: Tendemos a adelantar acontecimientos preocupándonos por las posibles consecuencias. Es una tendencia estrechamente ligada con la ansiedad y tiene cierto valor evolutivo (anticipar posibles resultados y prepararnos para actuar según se de uno u otro), pero de forma mantenida es algo que nos puede torturar.
Ejemplo: Preocuparnos por suspender un examen que ya hemos hecho no va a mejorar los resultados.

 

4. Lo incontrolable: Es tremendamente liberador aceptar que hay cosas que no podemos controlar e invertir nuestras energías en las cosas que sí podemos modificar.
Ejemplo: Preocuparnos por estar haciéndonos viejos no cambia el hecho de estar envejeciendo. Sólo añade estrés, ansiedad y mal estar a una situación natural, impidiéndonos disfrutar del presente.
Me he pasado años preocupándome por la aparición prematura de canas en mi hermoso cuero cabelludo y lo único para lo que me ha servido ha sido para acelerar la canosidad.

 

Una pregunta clave, que está relacionada con las cuatro situaciones anteriores es: ¿Qué es lo peor que podría pasar? Probablemente es algo que tenga solución, aunque sea una p*tada en mayor o menor medida. Por ejemplo, que te despidan, repitas curso, que tu pareja te deje… son situaciones complicadas, pero aun así tendrían solución.

Y es que preocuparse es un proceso pasivo que no genera soluciones, mientras que planear y actuar son enfoques activos que pueden realmente influir en las situaciones.

 

El hombre juicioso sólo piensa en sus males cuando ello conduce a algo práctico; todos los demás momentos los dedica a otras cosas.

 

Artículos relacionados

Cómo manejar el estrés: técnicas y estrategias efectivas

 

BIBLIOGRAFÍA

Healthier Scotland, 2006 http://www.scotland.gov.uk/.Publications/2006/03/22091556/10

LaFreniere, L. S., & Newman, M. G. (2020). Exposing Worry’s Deceit: Percentage of Untrue Worries in Generalized Anxiety Disorder Treatment. Behavior therapy, 51(3), 413–423. https://doi.org/10.1016/j.beth.2019.07.003

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los artículos tan pronto se publiquen

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Mira nuestra política de privacidad para obtener más información.

Por favor, ¿puedes compartir este artículo en tus redes sociales? Es muy sencillo, solo tienes que hacer click en la red donde lo quieras compartir. Gracias